Categorías
Uncategorized

Identidad en lo digital: la presencia en red

Tal y como se recoge el artículo 12 en la Declaración Universal de Derechos del Hombre de 1948, cualquier persona tiene derecho a una vida privada digna y autónoma y cualquier intromisión a la misma deberá ser protegida por ley. Partiendo de esta idea liberal.

Partiendo de este derecho, cualquier persona tiene derecho a proteger su privacidad, a decidir qué quiere hacer público y qué no y quién puede acceder a sus datos, pero ¿de qué manera encaja este derecho de nuestra privacidad en un mundo digital omnipresente e hiperconectado? ¿cómo se protege o debemos proteger nuestra privacidad digital, nuestra identidad en lo digital?

Para poder investigar sobre esta identidad digital he buscado mi nombre en Google, en Facebook y en Instagram.

Del primero, no salía mi perfil si no personas con las que coincidía mi nombre, además hice una búsqueda en el apartado imágenes y tampoco salía ninguna que correspondiese a mí. Lo único que encontré fue mi perfil de la UOC, es decir, en lo que se refiere a mi búsqueda de mi identidad digital, solo aparezco como un perfil de estudiante de la UOC. No es de extrañar que los resultados en esta primera búsqueda fuesen así, ya que cuido bastante el proporcionar mi nombre en cualquier red social o aspecto digital, con lo que esta búsqueda me ha confirmado que proporciono una información más profesional que es la que me interesa publicar.

En redes sociales como Instagram al no usar mi nombre, no se me puede asociar a un perfil más personal a no ser que sea yo la que proporcione mi nombre en dicha red además de tener mi perfil privado, es decir, solo pueden verlo las personas que yo quiera. En Facebook no tengo ya perfil desde hace varios años pues considero que es una red con cierto carácter de obsoleta y que apenas usaba. Por tanto, creo que cuido bastante mi privacidad personal pues es la que me interesa poder controlar todo lo que pueda. Por otro lado, de mi perfil profesional digital creo que debería de trabajarlo un poco más para poder aparecer rápidamente en búsquedas profesionales.

Para mi, poder decidir qué información proporciono en redes sociales o a mi identidad digital es un aspecto importante ya que considero que es un derecho que puedo ejercer y que no solo eso, se debe velar por protegerlo. Tomar conciencia de la información que ofrecemos a estos medios nos hará ser más participes del poder que tenemos en algo que en principio parece que se nos escapa de nuestro alcance, creo que es importante hacer hincapié en que la ciberseguridad no es solo cuestión de medios informáticos si no también de cómo interactuamos en las redes y en internet, es decir, de poseer una educación donde ser conscientes de esto hará que podamos tener más control en un mundo que nos arroja casi en automático a la hiperconetividad.

 

 

Bibliografía

Ilunion. “La huella digital en la era digital” fecha de creación: 11 de octubre de 2024. https://www.ilunion.com/es/blog-puntoilunion/la-importancia-de-la-huella-digital

Fernández Barbudo, C. (2019). Privacidad (digital). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 17,  276-288. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/5033/3427

Gobierno de España. “Declaración Universal de los derechos humanos”. Fecha de visita: 26 de abril de 2025. https://cnrha.sanidad.gob.es/documentacion/bioetica/pdf/Universal_Derechos_Humanos.pdf

ENTHEC. “Importancia de la privacidad personal en la era digital”. Fecha de creación: 15 de noviembre de 2024. https://enthec.com/privacidad-personal/